jueves, 5 de septiembre de 2013

INAUGURACIÓN DE NUEVO CENTRO CLYOPE EN MADRID

Estimados/as todos/as,

Para todos aquellos que habéis estado en contacto profesional y personal con el equipo de Clyope, tenemos noticias muy positivas para el inicio del curso escolar:
Hemos inaugurado UN NUEVO CENTRO, unificando los servicios en Madrid de nuestro EQUIPO DE PSICOTERAPEUTAS Y PSICOPEDAGOGOS, psicólogos y pedagogos colegiados, con amplia formación en distintas áreas y especialidades de la psicoterapia, la orientación educativa, la psicología educativa y el aprendizaje.
La nueva dirección donde tendrán lugar tanto las sesiones individuales como la atención grupal (escuelas de padres, formación, reuniones de equipos, etc.) es:
Calle Torquemada nº 10, bajo 3.
Madrid 28043 
Si consultáis el mapa adjunto podréis ver que se encuentra entre las estaciones de metro de Canillas y Mar de Cristal, líneas 4 y 8, respectivamente, siendo líneas cercanas de EMT, la 73 y 120, entre otras.
Esperamos vuestra visita, poder colaborar y seguir trabajando juntos muy pronto. Quedamos a vuestra disposición.
El equipo de CLYOPE
Luis Salazar, Pedagogo: luis.salazar@ clyope.com
Sandra Aranda, Psicóloga: sandra.aranda@clyope.com
Gema Parrilla, Psicóloga: gema.parrilla@clyope.com
PLANO:

lunes, 23 de abril de 2012

CUENTO: EL ÉXITO DE JONÁS


En un lugar muy lejano del Polo Norte, acababa de nacer el último oso polar de cola negra. Le llamaron Jonás.
Era pequeño para su edad, simpático, muy activo, y siempre estaba buscando algo. No se separaba de sus padres, y siempre estaba sonriendo.
Como era tan activo, no paraba ni un minuto quieto, solo quería llamar la atención de sus padres. Como consecuencia de ello, las caídas eran frecuentes, pero solamente el hecho de sentir a sus padres cerca, las miradas de cariño y comprensión que éstos le mostraban, hacían que Jonás se levantara una y otra vez.
Cada día tenía más confianza en sí mismo.  
A medida que Jonás iba creciendo se iba dando cuenta de las capacidades y cualidades que poseía, asentándose éstas  a medida que las ponía en funcionamiento, por ejemplo:
Escuchaba los sabios consejos de sus padres.
Se daba tiempo y se armaba de paciencia a la hora de pescar en el río
Analizaba los errores cometidos cada vez que no pescaba e intentaba mejorar día a día.
Sobre todo era un gran observador
Por eso cada día tenía más confianza
Jonás era un oso auténtico, único y especial, ya que tenía la cola negra, y eso es algo muy raro de encontrar. Le gustaba siempre pedir la aprobación de sus padres, y le encantaba que le escucharán contar  las aventuras ocurridas en el día.
Eso le hacía sentirse bien, era respetado y valorado por sus padres y el resto de la manada.
Esto le hizo tener una mayor confianza y una gran autoestima.
Tenía muchos amigos, y todos confiaban en él ya que era muy respetuoso con todos, sabía escuchar y guardar secretos. 
Todos sus amigos querían ser amigos suyo porque Jonás generaba:
üOPTIMISMO
üBIENESTAR
üALEGRIA
üLIBERTAD
üY MUCHA SEGURIDAD 
Tenían la creencia de que Jonás era el oso polar más  capacitado, para actuar de la manera más adecuada, en cualquier situación, y sabían que siempre estaría  ahí para lo bueno y para lo malo.
Era tan alta la confianza que tenía Jonás, que en muchas ocasiones se aventuraba en el bosque, sin miedo  a lo que le pudiera pasar. Todos los días aprendía cosas nuevas, experimentaba continuamente, en definitiva, vivía el día a día. 
Un día su amiga Sony, la foca, le preguntó:¿por qué eres tan seguro, tienes tanta confianza en ti mismo y nos la transmites? Jonás pensativo le contestó:la confianza la tenemos que trabajar todos los días, asi que debemos: Tenemos que conocernos bien a nosotros mismos
qTenemos que ser honestos
qSer activos (opinando, eligiendo, escogiendo)
qTenemos que valorar nuestras capacidades
qTenemos que establecer relaciones de calidad donde predomine la comunicación, apertura, sinceridad y positivismo
qTenemos que ser constantes
qTenemos que ser naturales. 
Además prosiguió Jonás:
La confianza nace de nuestro interior, su crecimiento y desarrollo va ligado a las relaciones que mantenemos todos los días y a las respuestas que obtenemos de ellas.
Nos acercamos a quienes nos miman y cuidan pero rechazamos a los que minan nuestra confianza.
Para que exista relación de amistad es imprescindible que haya CONFIANZA como punto de arranque y garantía de buena salud en nuestras relaciones 
Jonás y  Sony eran los mejores amigos.
Un día se encontraron en el bosque una charca con muchos peces. Prometieron guardar el secreto, pero no pudieron disimilar su alegría. La ardilla Fredy les vio y les preguntó: ¿por qué no me contáis vuestro secreto?. Al final de mucho insistir, confiaron en Fredy y le contaron el secreto.
Al día siguiente cuando fueron a la charca para coger unos de los peces encontrados, vieron con asombro que ya no había ninguno. Comprendieron que Fredy  había traicionado la confianza depositada en él, al contar el secreto a medio bosque.
Desde  ese día Fredy no volvió a  ser amigo  de Jonás y Sony. Fredy se dio cuenta que la CONFIANZA es un bien que hay que cuidar.  
Jonás y Sony volvieron al bosque y en un recóndito lugar en contaron una charca enorme y con miles de peces.
Jonás, que como ya os he contado, era un aventurero, se le ocurrió la brillante idea de comerciar con dichos peces.
Por las mañanas cogía su cesta de peces, y se iba a venderlos  a los osos pardos del lugar. Su padre que  era muy sabio le daba todos los días una serie de consejos que fueron los siguientes:
1.Las relaciones con los osos pardos se deben basar en la confianza no defraudada. Un oso descontento es un oso que has perdido y además difundirá su malestar en la manada.
2. La buena imagen tuya va a depender de si cumples lo prometido respondiendo a las expectativas (compromiso)
3.La fidelidad del oso se logra si se cubren sus necesidades
4. La confianza genera negocio
5. Si quieres ganarte al oso pardo debes: 
  • Creer que los peces que vendes son buenos para los osos (calidad, servicio, etc). Las dudas impiden el cierre de la venta
  • Conocer las características del pescado como oso que eres te da seguridad y hay que mostrarlas de una manera clara, sencilla y concreta.
  • Evitar hablar mal de la labor que hace el zorro.
  • No exagerar y no hacer falsas promesas
  • Presentar testimonios verdaderos de éxito
  • La imagen que des tiene que ser de confianza (sonrisa, amabilidad, cordialidad, etc)
    Jonás después de unos días trabajando comprendió lo que le dijo su padre:
    Lo que el cliente compra primero es al OSO /VENDEDOR 
    La primera impresión es la que cuenta
    MORALEJA:
    La confianza en sí mismo es el secreto del éxito, y eso es lo que Jonás consiguió en su vida personal y profesional

    domingo, 1 de abril de 2012

    ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA

    ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA.
    Se trata de la predisposición de las personas y organizaciones a aceptar o crear  procesos, prácticas y toma de
    decisiones de forma emprendedora. 
    Son varios los conceptos básicos que nos ayudará a tener éxito en nuestro emprendimiento:
    Innovación
    Proactividad
    Adopción de riesgos
    Autonomía
    Agresividad competitiva
    Las personas somos:
    1. El motor de las organizaciones.
    2. Nuestra actitud será la actitud de la compañía
    3. Tener orientación emprendedora nos aportará mejores resultados
    4. El éxito de un trabajador es aportar valor a la compañia.

    miércoles, 5 de octubre de 2011

    ¿Qué hacemos ante el fracaso escolar?

    Muchos padres cuando vienen al gabinete comentan: ¿qué hago con mi hijo/a? No quiere estudiar, le aburre la escuela, no piensa más que en salir a jugar, realiza las tareas lo más rápido posible sin ver si lo ha hecho bien o mal, se distrae con una mosca, etc

    Según este planteamiento, el fracaso escolar es responsabilidad única y exclusivamente del alumno. Sin embargo, no podemos echar esta losa encima de los alumnos, sin antes haber buscado a otros responsables.

    Sí, porque no fracasa el alumno, fracasan los agentes educativos (padres, profesores, comunidad educativa, administración y me atrevería a decir también la sociedad) ya que  no son capaces de dar una solución al problema. Estamos con casi un 29% de fracaso escolar en España una de las tasas más elevadas de toda Europa y sin perspectivas de mejora.

    La mayor parte de los padres están preocupados por la obtención del título mínimo para que sus hijos puedan trabajar, están preocupados por el futuro de sus hijos. Pero ¿por qué no se ponen las medidas preventivas en el presente para que ese fracaso no se produzca en el futuro?.

    Sabemos cuáles son los problemas que inciden directamente en el fracaso y/o abandono escolar, ¿pero hacemos algo para corregirlo?.Veamos qué responderíamos  a  las siguientes preguntas:

    1.    Falta de modelos  de identificación, excesiva exigencia, otras veces excesiva permisividad, descontrol de normas, límites y ausencia de hábitos de autonomía
    ¿Pasamos  tiempo con nuestros hijos?¿Tenemos buenas relaciones en la familia? ¿Hay comunicación? ¿Predicamos con el ejemplo, sobre todo en las tareas del hogar?¿Tenemos normas y las respetamos todos?¿Somos cercanos a nuestros hijos?¿Les comprendemos y nos ponemos en su lugar?¿Tienen o les damos responsabilidades?
    2.    Falta de interés y motivación del alumno hacia las tareas educativas.
    ¿Les mostramos la funcionalidad de los aprendizajes? ¿Relacionamos dichos aprendizajes con los intereses que tenga el alumno en ese momento?¿Usamos los medios tecnológicos para enseñarles contenidos tradicionales (lectura, escritura, cálculo, etc)?
    3.    Falta de concentración.
    ¿Cuántos elementos distractores tiene en la mesa de estudio tú hijo? ¿Qué libro lee, el que manda la escuela o el que a él le gusta?¿El alumno está motivado por lo que hace?¿El alumno aprende memorizando o haciendo y descubriendo? ¿Es movido o no?
    4.    Falta de motivación del profesorado.
    ¿Qué hace la Administración? ¿y los padres cómo apoyamos a los profesores, les damos valor o a veces se lo quitamos delante de los hijos?


    5.      Falta de conciliación laboral y familiar.
    Las familias no tienen tiempo. ¿qué hace la Sociedad, los políticos y las empresas para mejorar este tema que influirá en las relaciones dentro del seno familiar?
    6.    Dificultades de Aprendizaje que puedan tener a lo largo de su desarrollo (dislexias, etc)
    La intervención sobre alumnos con necesidades específicas de aprendizaje debe iniciarse en el momento en que éstas sean identificadas y adoptar las medidas oportunas para que los padres reciban asesoramiento individualizado e información que les ayude en la educación de sus hijos.
    Sin embargo, dichas intervenciones no son realizadas con la profundidad que debiera, bien por falta de información, bien por  falta de tiempo y de profesionales que lo lleven a cabo.
    ¿hacen algo los profesores o padres al respecto?
    7.    El influjo de las Nuevas Tecnologías (TV, Internet, Redes Sociales, etc)
    a.    ¿Controlamos los padres a sus hijos ante los MASS Media?¿Conocemos el grado de influencia de los mismos? ¿Estamos formados tanto padres como profesores en la era digital?¿Enseñamos a los hijos los beneficios y perjuicios de estos medios?¿Les enseñan a utilizarlos?

    NOTA: Aquí no quiero exponer trastornos de carácter físico, psíquico, emocional /afectivo e intelectual que también tienen un alto riesgo de fracaso escolar.

    Las respuestas que damos a las preguntas anteriores son NO, NADA, NINGUNO, etc es decir, no hacemos nada por cambiar y mejorar, por lo tanto estamos estancados.

    ¿Qué hacer?

    a. Detectar precozmente el problema y al menor signo de alarma, se deben de hacer las pruebas pertinentes.
    b. Analizar el entorno familiar, social, personal  y escolar.
    c. Estar equilibrio tanto psíquico, físico y social del alumno.
    c. Ofrecer al alumno las técnicas de trabajo intelectual adecuadas a su edad.

    ¿Cómo podemos ayudar a los alumnos?

    Respondiendo en positivo a los interrogantes anteriores:

    Ø  Pasar más tiempo con nuestros hijos.
    Ø  Tener buenas relaciones y mantener comunicación fluida.
    Ø  Establecer normas y límites para todos los miembros de la familia, respetándolas todos.
    Ø  Ser cercanos y conocer a nuestros hijos.
    Ø  Dar a nuestros hijos responsabilidades.
    Ø  Conocer sus intereses y aplicarlos a los nuevos conocimientos
    Ø  Usar otros medios didácticos más atractivos acorde a los intereses de los hijos.
    Ø  Dar libertad de escoger las lecturas que más le interesen ya sean impresas o no.
    Ø  Enseñar al alumno que debe aprender haciendo y descubriendo más que memorizando.
    Ø  Relacionar los nuevos contenidos con los que ya tenía (Aprendizaje significativo).
    Ø  Darles satisfacción por el trabajo realizado y los resultados positivos obtenidos.
    Ø  Demostrarles amor, ya que no les queremos por los resultados sino por como son.
    Ø  Tenemos que escucharlos, entenderlos para que se sientan comprendidos.
    Ø  Las Administraciones, los padres, y demás agentes educativos deben valorar la labor docente y darles la autoridad y respeto que se merecen.
    Ø  Las Administraciones tienen que poner los medios necesarios para formar en TIC´s a los implicados en el proceso educativo.
    Ø  Enseñarles a manejar las TIC´s y a ser críticos con ellas.
    Ø  La Administración, las empresas deben colaborar para conciliar lo máximo posible el ambiente laboral y familiar por el bien de los hijos.
    Ø  Enseñar a los hijos a asumir sus fracasos y ayudarles a que lo intenten de nuevo.
    Ø  Detectar precozmente cualquier dificultad que aparezca en su desarrollo
    Ø  Las premisas deben ser paciencia, calma, empatía, reflexión, escucha, tono de voz normal y predicar con el ejemplo.

    Os adjunto el siguiente enlace relacionado con la importancia de las TIC´s ante el fracaso escolar.
    http://www.educaweb.com/noticia/2011/10/03/72-docentes-cree-tic-mejoran-calificaciones-academicas-14986.html